|
|

|
Las personas con trastorno bipolar tuvieron dificultades para afrontar situaciones estresantes debido a la pandemia y el confinamiento por el COVID- 19. El miedo a la infección y el aislamiento, afectó directamente en el seguimiento del tratamiento; perjudicando el progreso y recuperación de los pacientes que a su vez pudieron experimentar mayores niveles de estrés. Así lo señala la médico psiquiatra María Carazas, jefa del departamento en trastornos afectivos de la Dirección de Adultos y Adultos Mayores del Instituto Nacional de Salud Mental “Honorio Delgado – Hideyo Noguchi”.
.
|
|
|

|
La pandemia y el aislamiento por la COVID-19 han originado en las futuras mamás sentimientos como el miedo (pensar que algo le puede pasar al bebé), ansiedad (cambios en la rutina), angustia, cansancio y mayor estrés durante la etapa del embarazo o post parto. Todas estas sensaciones, perjudican en la salud del bebe como bajo peso al nacer, disminución en su desarrollo cognitivo por parto prematuro e incluso, incremento de depresión y ansiedad durante la etapa de post parto. Así lo indica la Ps. Silvia Salazar Samillán, de la Dirección de Niños y Adolescentes del Instituto Nacional de Salud Mental “Honorio Delgado – Hideyo Noguchi”.
.
|
|
|

|
El Instituto Nacional de Salud Mental “Honorio Delgado – Hideyo Noguchi” (INSM) reinició las atenciones presenciales en los servicios de consulta externa y hospitalización de las áreas de Adultos y Adultos Mayores, Niños y Adolescentes, Adicciones y Rehabilitación. Así lo informó, el Mg. MP. Víctor Cruz Campos, director general del Instituto Nacional de Salud Mental, quien señala que esta decisión forma parte del proceso de implementación para la atención de salud mental y el fortalecimiento institucional.
.
|
|
|

|
“El experimentar exceso de ansiedad, nerviosismo, preocupación, terror, sentimientos de soledad por el encierro, el miedo al contagio, problemas familiares, económicos, pérdida de seres queridos, entre otros, suelen generar en la población altos niveles de estrés que alteran su calidad de sueño. Así lo indica Rolando Pomalima Rodríguez, médico psiquiatra del Instituto Nacional de Salud Mental “Honorio Delgado – Hideyo Noguchi” (INSM).
.
|
|
|

|
“Somos las mujeres quienes contribuimos al desarrollo humano, al equilibrio de las familias, a los vínculos saludables, apego seguro y crianza positiva, así como la organización comunitaria”, asevera Vanessa Herrera, médica psiquiatra de la Dirección de Salud Colectiva del Instituto Nacional de Salud Mental “Honorio Delgado – Hideyo Noguchi”.
.
|
|
|

|
El Instituto Nacional de Salud Mental inicia a mediados de este año, la primera Encuesta Nacional Especializada de Salud Mental 2022 con el objetivo de evaluar la prevalencia y factores asociados con trastornos mentales y problemas psicosociales, la demanda de servicios de salud mental en el país. El acceso y uso de servicios de salud mental (establecimientos de salud, centros de salud mental comunitarios, entre otros) y, la percepción del servicio de salud mental en el ámbito nacional
.
|
|
|

|
En este tiempo de confinamiento por la pandemia de la COVID-19, el trabajo del tecnólogo alcanza mayor relevancia al continuar en la labor de habilitar y rehabilitar a la persona con problemas de salud mental. Con esta acción, la persona se siente útil consigo misma, con la familia y la sociedad. Así lo indica, Fátima Fernández Morales, presidenta de los Tecnólogos Médicos del Instituto Nacional de Salud Mental “Honorio Delgado – Hideyo Noguchi”.
.
|
|
|

|
El Instituto Nacional de Salud Mental “Honorio Delgado – Hideyo Noguchi” y la Universidad de Wisconsin Milwaukee (UW–Milwaukee - Estados Unidos), firmaron una Enmienda para prolongar el Acuerdo Interinstitucional hasta diciembre del 2023, con el objetivo de continuar con la asesoría en el campo de la investigación para el estudio "Efectividad del programa parental para jóvenes (PPJ) en la prevención de la violencia de pareja y maltrato infantil en primigestas adolescentes y sus parejas",
.
|
|
|

|
La educación a distancia, debido a la pandemia por la COVID-19, ha afectado negativamente en los aspectos sociales, educativos y emocionales del niño(a). En el caso de los niños más pequeños se ha observado mayor prevalencia de retraso en el desarrollo del lenguaje y aprendizaje. El retorno a clases favorecerá positivamente tanto en la parte pedagógica como en su salud mental.
Así lo indica Candy Palomino, médico psiquiatra de la Dirección de Niños y Adolescentes del Instituto Nacional de Salud Mental “Honorio Delgado – Hideyo Noguchi”.
|
|
|

|
El aislamiento originado por la presencia de la COVID-19 ha llevado a que las relaciones de pareja y las formas de vincularnos cambien ahora a relaciones virtuales. Antes de la pandemia, con el contacto físico era más sencillo tener una relación de pareja, pero estos tiempos de cambio han servido para buscar nuevas formas de conocer y expresar afecto a la pareja. El amor sin contacto físico y en el ciberespacio puede funcionar y mantenerse viva la relación. Por ello, es importante que las parejas se adapten a estas nuevas formas de comunicación, con flexibilidad, empatía y expresión de afecto a diario.
Así lo indica Vanessa Herrera, médica psiquiatra y terapeuta de pareja de la Dirección Ejecutiva de Salud Colectiva del Instituto Nacional de Salud Mental “Honorio Delgado – Hideyo Noguchi” (INSM “HD-HN”).
|
|
|

|
El Instituto Nacional de Salud Mental “Honorio Delgado – Hideyo Noguchi” (INSM “HD-HN”), atiende actualmente casos de Trastorno de Limite de la Personalidad (TLP) con uno de los tratamientos que ha mostrado alta efectividad para estas dificultades: la Terapia Dialéctica Conductual (TDC o DBT por sus siglas en inglés). El INSM “HD-HN” es una de las pocas instituciones del Estado en el Perú, y probablemente en Latinoamérica, que está aplicando el programa completo (terapia individual, terapia grupal, coaching telefónico, equipo de consultoría).
|