|
|

|
Los comportamientos que promueven la desigualdad de género desde la infancia y se operan de manera encubierta por la sociedad son una de las formas de violencia más dañinas que son la base para las agresiones físicas y psicológicas contra la mujer cuyas consecuencias más extremas llevan al feminicidio.
|
|
|

|
Dos estudios elaborados por especialistas del Instituto Nacional de Salud Mental (INSM) han sido galardonados con el prestigioso “Premio Hipólito Unanue a los mejores trabajos de investigación científica de las ciencias de la salud” año 2021
|
|
|

|
Las heridas emocionales difíciles que no han sanado en el tiempo dejan marca y se acumulan en la memoria como una mochila emocional de connotación negativa que se carga en la vida repercutiendo en la salud mental y física.
Así lo señaló la Lic. Yolanda Robles, psicóloga del Instituto Nacional de Salud Mental, precisando que las experiencias traumáticas, sentimientos de culpa, cólera, abandono, miedos o heridas infantiles no resueltos en la historia de la persona se acumulan como pesos que hacen difícil avanzar; siendo más intensas para el género femenino.
|
|
|

|
La pandemia también ha golpeado duramente los servicios de salud mental de todo el país. En ese sentido el Instituto Nacional de Salud Mental (INSM) del Ministerio de Salud (Minsa) ha creado una unidad especializada en transferencia tecnológica e innovaciones prestacionales para fortalecer la capacidad de los centros y servicios de salud mental, de brindar atenciones virtuales. |
|
|

|
Recordar a los seres queridos fallecidos, por lo general suele centrarse en remembranzas casi siempre tristes pensando en el pasado como símbolo de pena por la irreparable pérdida, lo que daña emocionalmente. Es importante cambiar esa perspectiva y conmemorar la vida de los que partieron recordándolos con amor compartiendo emociones positivas; sufrir no significa querer.
|
|
|

|
La calidad de los alimentos que se consumen también influye en la salud mental. Las personas que comen sano tienen mayor beneficio en su bienestar emocional; en tanto quienes se inclinan por comidas chatarras tienen alto riesgo de sufrir depresión, ansiedad y estrés.
|
|
|
.jpg)
|
El acceso a los servicios de salud mental en Lima Metropolitana ha disminuido en un 30%, respecto al año 2010 mientras que la prevalencia de los trastornos mentales aumentaron en 50%; según revela el estudio realizado a nivel de Lima Metropolitana por el Instituto Nacional de Salud Mental (INSM).
|
|
|

|
El Instituto Nacional de Salud Mental del Ministerio de Salud reinició la Jornada de Vacunación contra la Covid-19, para la zona Lima Norte. Las brigadas atenderán en la modalidad peatonal, de lunes a domingo, en horario de 7:00 a.m. a 7:00 p.m.
.
|
|
|

|
Olvidarse de algunos detalles o disminuir en la agilidad mental podría ser parte del proceso natural del envejecimiento, pero cuando el olvido es constante, progresivo y cada vez más notorio por las personas del entorno cercano, es un síntoma asociado al deterioro cognitivo causado por el Alzheimer. Así lo advirtió el médico psiquiatra Cristopher Salirrosas, jefe del Departamento de Adultos Mayores del Instituto Nacional de Salud Mental.
.
|
|
|

|
La pandemia y el confinamiento han generado condiciones y situaciones que han permitido el incremento de hasta en un 50 % los trastornos clínicos en los niños, niñas y adolescentes, así como las conductas violentas intrafamiliares, en comparación con años anteriores; según revela los resultados del estudio epidemiológico realizado por el Instituto Nacional de Salud Mental “HD-HN” del Ministerio de Salud, a nivel de Lima Metropolitana.
|
|
|

|
La pandemia por la COVID-19 también ha impactado significativamente en la salud mental de los peruanos, incrementando de 1.3% a 8.6% (555,000) las cifras de personas con el pensamiento de que “sería mejor estar muerto o deseaba estar muerto”. Y, de 0.6% a 1.6% (103,000) las personas con ideas de quitarse la vida.
|
|
|
|

|
El Instituto Nacional de Salud Mental del Ministerio de Salud ha sido reconocido por su meritoria labor en el servicio de Telemedicina en beneficio de los ciudadanos, logrando incrementar la cobertura de atenciones mediante el uso de tecnologías de información y comunicación. Ocupó el segundo lugar, a nivel de Lima (a escala nacional), por alcanzar 87 390 atenciones durante el periodo de enero a julio 2021
|
|
|
|

|
El Gobierno Regional San Martín (Goresam) y el Instituto Nacional de Salud Mental (INSM) del Ministerio de Salud, firmaron un convenio marco y específico de cooperación interinstitucional, con el objetivo de trabajar colaborativamente para mejorar la atención y cuidado presencial y no presencial de la salud mental de la población de la región San Martín que abarca un total de 840 mil 790 habitantes.
|
|
|

|
El Instituto Nacional de Salud Mental (INSM) del Ministerio de Salud (Minsa), implementará y validará un modelo de cuidados residenciales para la rehabilitación y recuperación de personas con trastorno mental grave en larga estancia hospitalaria que se encuentran en abandono social, y así aportar en su mejora respetando sus derechos en el marco del cumplimiento de la reforma de salud mental
|
|
|

|
La infidelidad del esposo o pareja como causa de tensión familiar ha disminuido notoriamente de 18.3% al 1.1% y la indiferencia también disminuyó de 18.9 % a 3.7% en Lima Metropolitana, según reveló el estudio del Instituto Nacional de Salud Mental del Ministerio de Salud sobre el impacto de la pandemia en la salud mental de los ciudadanos en la capital peruana.
|
|
|

|
El Instituto Nacional de Salud Mental del Ministerio de Salud ha sido considerado como nuevo Punto de Vacunación contra la COVID-19, adscrito a la Dirección de Redes Integradas (DIRIS) Lima Norte, e iniciará su atención el 6 de agosto aplicando la primera dosis.
Así lo dio a conocer el doctor Humberto Castillo Martell, director general del INSM manifestando que cuánto antes logremos las metas de vacunación los niños podrán volver a sus colegios y los adultos a una normalidad que permitirá recuperar su salud mental.
|
|
|

|
Las personas que contrajeron la COVID-19 presentan deterioro en su salud mental que impacta en su calidad de vida ante las secuelas de la infección. El 64.2% de los sobrevivientes refirió problemas de sueño y el 18.4% severidad del riesgo suicida, según un estudio realizado en Lima Metropolitana por el Instituto Nacional de Salud Mental (INSM) del Ministerio de Salud (Minsa)
|
|
|

|
La violencia contra la mujer no se detuvo ni en tiempos de pandemia. El 54,8% de mujeres en el Perú fue víctima de violencia psicológica, física o sexual alguna vez por su esposo o compañero durante el 2020, reveló la Encuesta Demográfica y de Salud Familiar (Endes). En Lima Metropolitana el abuso sistemático se incrementó de 5% a 8%, según el estudio realizado por el Instituto Nacional de Salud Mental (INSM) del Ministerio de Salud (Minsa).
|
|
|

|
Un total de 12 médicos culminaron su especialidad en psiquiatría luego de tres años de formación en el Instituto Nacional de Salud Mental (INSM) del Ministerio de Salud (Minsa), sumándose al equipo de nuevos profesionales a disposición para la atención en los servicios de salud mental en el país, que viene siendo afectada por la pandemia de la COVID-19.
|
|
|

|
Con el objetivo de fortalecer la atención y cuidado de la salud mental en beneficio de la población de Lima Norte, mediante un trabajo colaborativo, el Instituto Nacional de Salud Mental (INSM) y la Dirección de Redes Integradas (DIRIS) Lima Norte suscribieron un Convenio Marco y Específico de Cooperación Institucional, de acuerdo con las políticas públicas de salud mental comunitaria y en el contexto de la emergencia sanitaria en el país.
El documento fue firmado por el Director General de la DIRIS Lima Norte, M.C. José Darwin Cuadros Maco y el director del INSM, doctor Humberto Castillo Martell, con el compromiso del fortalecimiento de las redes integradas. La firma se realizó en presencia de los equipos técnicos de cada institución. |
|
|

|
El Instituto Nacional de Salud Mental (INSM) del Ministerio de Salud (Minsa) está organizando el I Concurso de Arte 'Expresiones' para mitigar el impacto de la pandemia de la COVID-19 en la salud de los pacientes que atiende, considerando que la creación artística es un método terapéutico que fomenta -a su vez- el desarrollo de habilidades.
|
|
|

|
Sentir miedo es normal frente a situaciones anormales como un sismo u otros eventos adversos que amenazan la vida, controlar las emociones ayudará a mantener la calma y evitar crisis nerviosas o conductas desorganizadas.
|
|
|

|
La demostración de afecto, escucha activa y conversación con los hijos son claves para la figura paterna en su rol protector en esta situación de incertidumbre por la pandemia de la Covid-19, lo que da calma y seguridad reafirmando el vínculo con oportunidades de aprendizaje juntos.
|
|
|

|
El Gobierno Regional de Cajamarca (GRC) y el Instituto Nacional de Salud Mental (INSM) del Ministerio de Salud firmaron un Convenio de Cooperación Institucional con el objetivo de trabajar colaborativamente para fortalecer la atención y cuidado de la salud mental de la población de dicha región que abarca un total de1,453,711 habitantes. |
|
|

|
Un total de 951 502 atenciones médicas ha brindado el Instituto Nacional de Salud Mental (INSM) del Ministerio de Salud (Minsa) en sus 39 años de creación. De este universo, 204 481 se realizaron mediante consulta externa y 58 135 a través del Servicio de Emergencia en el último quinquenio 2017-2021, con corte hasta abril.
|
|
|

|
El 57.2% de la población de Lima Metropolitana sufre de estrés de moderado a severo, causado principalmente por la COVID-19 y los problemas de salud, económicos o familiares que trajo consigo, revelaron los resultados preliminares del estudio epidemiológico realizado por el Instituto Nacional de Salud Mental (INSM) del Ministerio de Salud (Minsa) para conocer el impacto de la pandemia en la salud mental en población adulta que vive en la capital. |
|
|

|
El Instituto Nacional de Salud Mental “Honorio Delgado – Hideyo Noguchi” del Ministerio de Salud ha iniciado las Jornadas Científicas Institucional “Salud Mental en Contexto de Pandemia: Aprendiendo en la Crisis” como parte de las actividades por el 39 aniversario institucional
|
|
|

|
El Instituto Nacional de Salud Mental (INSM) del Ministerio de Salud (Minsa) implementó la plataforma web VacuMental, para la gestión virtual de vacunación anticipada contra la COVID-19 a personas con diagnóstico de Trastorno Mental Grave (TMG) con historia clínica en esta institución o en otros establecimientos de salud, de acuerdo a los protocolos establecidos.
|
|
|

|
A partir de hoy 21 de mayo, el Ministerio de Salud (Minsa) inició la vacunación a personas con trastornos mentales severos y del neurodesarrollo, grupos poblacionales con alto riesgo de contagio y mortalidad por la COVID-19, debido al deterioro cognitivo que los lleva a cometer comportamientos erráticos de autocuidado frente a la pandemia
|
|
|

|
El Instituto Nacional de Salud Mental (INSM) del Ministerio de Salud (Minsa) reportó que las atenciones en emergencias psiquiátricas se vienen incrementando. De los 13,877 logrados en el periodo 2019 aumentó a un total de 14,606 en el 2020 y en lo que va del 2021 se ha alcanzado ya las 4,740 atenciones.
Así lo señaló el Dr. Franz Alvarado Sánchez, jefe del Servicio de Emergencia de dicha institución manifestando que el impacto psicosocial de la pandemia ha aflorado problemas de salud mental en las personas y agudizado en los que ya tienen estas patologías, que los lleva a generar crisis que la misma familia muchas veces no puede manejar.
|
|
|

|
La pérdida de una madre o un padre a causa de la Covid-19 es una de las experiencia más tristes y estresantes especialmente para los hijos pequeños y adolescentes que han quedado huérfanos, más aún si no se han podido despedir, por lo que necesitarán mucho soporte emocional de sus familiares para ayudarlos a sentirse seguros y procesar el duelo.
|
|
|

|
En el contexto de la pandemia, un total de 15 145 atenciones y orientaciones psicológicas han brindado los 47 profesionales de esta disciplina del Instituto Nacional de Salud Mental (INSM) del Ministerio de Salud (Minsa), quienes mediante la telepsicología han desplegado su visión hacia un campo de competencia mucho más amplio, en el que se incluye a la población y grupos de riesgo frente a la COVID-19.
|
|
|

|
La vacuna contra la COVID-19 genera grandes expectativas y esperanza en muchos adultos mayores. No obstante, la angustia y la duda también son sentimientos frecuentes en este grupo poblacional, en gran parte como consecuencia de las inquietudes propias en el entorno familiar, advirtió el Instituto Nacional de Salud Mental (INSM) del Ministerio de Salud (Minsa).
|
|
|

|
La covid-19 es un enemigo invisible que representa una amenaza generando incertidumbre y miedo en la población por el contagio y la pérdida de vidas. Cuando el miedo no se puede controlar genera estrés bajando las defensas del organismo, así lo advirtió el doctor Horacio Vargas Murga, psiquiatra del Instituto Nacional de Salud Mental del Ministerio de Salud.
|
|
|

|
Un total de 88 cuidadores de 11 hogares protegidos en Lima vienen siendo preparados por especialistas del Instituto Nacional de Salud Mental (INSM) del Ministerio de Salud (Minsa), a fin de que potencien sus capacidades para contribuir con la mejora de la autonomía de las personas con discapacidad social por trastorno mental grave o severo, adaptándolos al cambio por la pandemia de COVID-19
|
|
|

|
En la lucha contra la pandemia por la COVID-19, muchas personas afectadas están aprendiendo a conocer y manejar sus emociones, pero hay poblaciones en estado de vulnerabilidad que no lo logran y continúan en un estado de sufrimiento emocional que las vuelve propensas a desencadenar o agravar trastornos mentales.
|
|
|

|
Los niños con Trastorno del Espectro Autista (TEA) son otro grupo vulnerable frente a la pandemia por la Covid-19. La familia es el mayor soporte para su desarrollo frente al confinamiento, que los perturba alterando sus emociones, pudiendo llegar en casos extremos a un comportamiento autolesivo
|
|
|

|
La pandemia por la Covid-19 es un factor estresante para las embarazadas, puede incrementar el riesgo de tener angustia, depresión y baja calidad de sueño, y que pueden trascender en el niño por nacer. |
|
|

|
La crisis ocasionada por la pandemia por COVID- 19, el confinamiento por más de un año, el miedo a contagiarse, las pérdidas de vidas humanas por esta enfermedad, sumado a la situación económica, viene causando incertidumbre y altos niveles de estrés crónico en la población que conllevan, entre otras consecuencias, a que los problemas de sueño se presenten con más frecuencia. Estrechar vínculos de confianza en la familia ayudará a manejar el estrés y puedan conciliar mejor el sueño
|
|
|

|
Más de 200 profesionales y técnicos de doce Centros de Salud Mental Comunitario de la Dirección de Redes Integradas de Salud (Diris) Lima Sur vienen siendo entrenados por expertos del Instituto Nacional de Salud Mental (INSM) del Ministerio de Salud, para potenciar sus capacidades en el manejo de tecnologías virtuales con el fin de reactivar y ampliar la atención y cuidado de salud mental comunitaria en la población de Lima Sur que comprende 13 distritos con una población de 2, 358, 223 habitantes.
|
|
|

|
Los cambios emocionales intensos, así como los estados crónicos de estrés por la pandemia de la COVID-19 también impactan en la salud del corazón. Es importante expresar lo que uno siente y trabajar nuestra capacidad de resiliencia para enfrentar esta difícil situación, precisó Yolanda Robles, psicóloga del Instituto Nacional de Salud Mental del Ministerio de Salud.
|
|
|

|
Un total de 58 366 atenciones reportó el año pasado el Instituto Nacional de Salud Mental (INSM) del Ministerio de Salud (Minsa), de las cuales 6767 se realizaron en enero y febrero, 36 993 de forma virtual en el periodo de la pandemia de marzo a diciembre y 14 606 de manera presencial por emergencias psiquiátricas.
|
|
|

|
El Instituto Nacional de Salud Mental del Ministerio de Salud es otra de las instituciones que recibió las primeras dosis de vacunas contra la COVID-19 /sars-CoV-2) e inició la inmunización con los médicos y profesionales asistenciales de acuerdo al padrón del Minsa, protegiéndolos así para desplegar todas sus capacidades y continuar atendiendo a las personas afectadas en su salud mental.
|
|
|

|
La incertidumbre por la pandemia puede generar ansiedad y desmotivación en los adolescentes, pero a través del diálogo constante es posible afianzar los vínculos afectivos con ellos para comprenderlos, entender sus miedos y ayudarlos a sobrellevar el confinamiento, precisó el Instituto Nacional de Salud Mental (INSN) del Ministerio de Salud (Minsa).
|
|
|

|
La pandemia por la COVID-19 está alterando las emociones de las personas, generando sentimientos descontrolados e irregulados que pueden llevar a conductas desadaptativas expresándose a través de la rabia, la práctica de conductas resilientes ayudará a calmar la frustración.
|
|
|

|
Continuar brindando afecto, acompañamiento y apoyo emocional de sus familias, cuidadores es el mejor regalo para los adultos mayores en el 2021, porque mejora su calidad de vida y ayuda a aliviar sus miedos en este nuevo comienzo frente a un contexto pandémico que aún no ha terminado, siendo ellos el grupo de alta vulnerabilidad al contagio. Así lo afirmó Cristopher Salirrosas, médico psiquiatra del Instituto Nacional de Salud Mental del Ministerio de Salud.
|