|
|
|

|
La melancolía puede marcar el sentimiento principal en esta Navidad en muchas familias que han perdido a sus seres queridos debido a la pandemia por el Covid-19. Compartir las emociones y los recuerdos aún sea de manera virtual ayudará a liberar la pena, aceptar la ausencia y llenar el vacío en esta fecha importante.
.
|
|
|

|
Una nueva investigación inició el Instituto Nacional de Salud Mental “HD-HN” del Ministerio de Salud, se trata del “Estudio Epidemiológico de Salud Mental en Niños y Adolescentes en Lima Metropolitana en el Contexto del Covid-19”, sus resultados contribuirán a las decisiones técnicas y de políticas públicas del sector, para afrontar los efectos de la pandemia en la salud mental en este segmento de la población.
.
|
|
|

|
El Instituto Nacional de Salud Mental del Ministerio de Salud implementó el sistema de consulta para la receta digital, a fin de que los pacientes que vienen recibiendo atención virtual puedan monitorear el estado de su receta, evitando el desplazamiento a la institución durante la emergencia sanitaria y el riesgo de contagio por Covid-19.
|
|
|

|
Gracias a una nueva central telefónica, un mayor número de pacientes del Instituto Nacional de Salud Mental (INSM) del Ministerio de Salud (Minsa) pueden reservar o reprogramar sus citas a fin de obtener una atención especializada, la misma que se viene impartiendo de manera virtual en este establecimiento de la salud, en el marco de la emergencia sanitaria por COVID-19.
|
|
|

|
Vivir con una enfermedad crónica como la diabetes genera un impacto en la salud mental porque la persona tiene que adoptar un cambio para el resto de su vida, con más cuidados para su salud, cual puede generarle estrés o derivar en una depresión si no es manejado de forma adecuada, donde la familia cumple un rol importante.
|
|
|

|
Con el objetivo de implementar de forma colaborativa el Proyecto de Investigación Operativa “Fortalecimiento de los Servicios de Salud Mental Comunitarios en Base a la Informatización de Procesos Prestacionales en Lima Sur “Anímate Perú-Lima Sur”, la Dirección de Redes Integradas de Salud (DIRIS) Lima Sur y el Instituto Nacional de Salud Mental HD-HN (INSM HD-HN) firmaron un Convenio de Especifico de Cooperación Interinstitucional.
|
|
|

|
Gracias a la telemedicina, las consultas en salud mental no se detienen durante la pandemia. Entre marzo y octubre, el Instituto Nacional de Salud Mental (INSM) del Ministerio de Salud (Minsa) ha brindado 1378 atenciones médicas virtuales a pacientes procedentes de Áncash, Junín, Ayacucho, Huánuco, Cajamarca, Apurímac, Puno, San Martín, Cusco, entre otras.
|
|
|

|
Un innovador programa de apoyo a la atención virtual comunitaria, denominado Anímate Perú”, presentó el Instituto Nacional de Salud Mental “HD-HN” como una alternativa de enfrentar la problemática de la atención y cuidado de salud mental generado por la pandemia Covid-19; y a su vez se orienta como una opción y complemento a los servicios presenciales, dadas las limitaciones previas a dicha situación y la alta dispersión de un amplio sector de la población peruana. Así lo anunció el Dr. Humberto Castillo Martell, director general de dicha institución, en el marco del Día Mundial de la Salud Mental |
|
|

|
Una nueva investigación inició el Instituto Nacional de Salud Mental “HD-HN”, en el marco de las acciones por el Día Mundial de la Salud Mental. Se trata del estudio epidemiológico sobre el impacto de la pandemia COVID-19 en la salud mental de la población de Lima Metropolitana, dirigida a las personas adultas de Lima y que en esta oportunidad se realiza mediante entrevistas vía telefónica a través de encuestadores.
|
|
|

|
El virus COVID-19 que ha obligado el confinamiento y aislamiento de millones de personas en el mundo, impactando significativamente en su salud mental y en las formas de atención y cuidado; estaría presentando nuevos efectos neuro -psiquiátricos sobre la salud mental que requieren investigarse a mayor profundidad para conocer sus causales a fin de reformular políticas y servicios para cuidar a la población global
|
|
|

|
Un embarazo precoz en la adolescencia genera frustración y desesperanza en la mayoría de las adolescentes, pudiendo desarrollar en el futuro síntomas de depresión y ansiedad debido a que se encuentran en su proceso de adaptación a la adultez.
Así lo sostuvo Horacio Vargas Murga, médico psiquiatra especialista en niños y adolescentes del Instituto Nacional de Salud Mental “HD-HN”, en el marco del Día Mundial de Prevención del Embarazo No Planificado en Adolescentes.
.
|
|
|

|
Los adultos mayores con demencia presentan mayor vulnerabilidad para sobrellevar la pandemia por el COVID-19. Su dificultad y deterioro en sus recursos cognitivos para comprender los cambios en la convivencia por la emergencia sanitaria y adaptarse a la nueva normalidad les puede generar mayor grado de ansiedad, estrés e incluso pueden llegar a deprimirse.
.
|
|
|

|
El Instituto Nacional de Salud Mental inició un nuevo estudio de salud mental en el marco de la pandemia por el coronavirus, en esta oportunidad es para conocer la magnitud y tendencias de los problemas psicológicos y conductas sociales asociados al COVID-19 y a las medidas de control sanitario en el Perú. El ámbito de aplicación es el Perú.
.
|
|
|

|
El sexo virtual o sexting en los adolescentes es una práctica riesgosa, los contenidos compartidos pueden difundirse generando la burla y discriminación; lo que puede llevar al estrés, depresión o conducta suicida.
Así lo advirtió Horacio Vargas Murga, médico especialista en psiquiatría de niños y adolescentes del Instituto Nacional de Salud Mental, manifestando que esta práctica de enviar y compartir contenido sexual sea una foto, video, videollamada, audio o un mensaje de texto mediante plataformas sociales o Apps de citas virtuales u otro medio de comunicación suele ser usada por los adolescentes y adultos para demostrar interés en una pareja; lo cual por la pandemia se ha incrementado.
.
|
|
|

|
La pandemia ha permitido visualizar la importancia de la labor del personal de salud y el peso del profesional de enfermería como columna vertebral del sistema, así como también la vocación de servicio que conlleva el ser enfermero, al poner en riesgo su propia vida para cuidar la de otros.
.
|
|
|

|
El Instituto Nacional de Salud Mental y la Dirección de Redes Integradas de Lima Sur y suscribieron un convenio de cooperación interinstitucional para la mejora continua de atención y cuidado de personas con problemas de salud mental de Lima Sur, que comprende los distritos de Surco San Juan de Miraflores, Villa María del Triunfo, Villa El Salvador; Pachacamac, Chorrillos y Lurín.
.
|
|
|

|
Una historia que narra la frustración de un médico, quien dada su vulnerabilidad para la infección por COVID debe dejar de atender pacientes e iniciar el trabajo remoto en su casa, y pierde a dos amigos cercanos de la forma más dura; es el extracto del relato “Compañeros de Carbón” escrito por Horacio Vargas, psiquiatra del Instituto Nacional de Salud Mental del Ministerio de Salud.
.
|
|
|
|

|
El Instituto Nacional de Salud Mental inició el entrenamiento virtual a 61 técnicos de enfermería que dan servicio de cuidado residencial en los hogares protegidos de Lima Norte y Este para fortalecer sus competencias en el contexto del covid-19 y contribuir a la calidad de vida de las personas con discapacidad psicosocial en abandono familiar y social que residen en los hogares.
.
|
|
|

|
El Instituto Nacional de Salud Mental inició el entrenamiento virtual a 61 técnicos de enfermería que dan servicio de cuidado residencial en los hogares protegidos de Lima Norte y Este para fortalecer sus competencias en el contexto del covid-19 y contribuir a la calidad de vida de las personas con discapacidad psicosocial en abandono familiar y social que residen en los hogares.
.
|
|
|

|
Consumir frutas, verduras frescas y alimentos proteicos protegen el sistema inmunitario y benefician la salud mental frente a la COVID19. Las personas que no tienen una dieta saludable son propensas a la depresión, ansiedad y estrés que se agudizan en estos tiempos difíciles.
.
|
|

|
La soledad es un tipo de maltrato para los adultos mayores y daña su salud mental, más aún en tiempos de COVID debido a que son los más vulnerables. Por su parte el cariño, cuidados y apoyo así como la identidad personal y su rol en la familia ayudarán a mejorar.
.
|
|

|
En el contexto de la pandemia y el aislamiento por el COVID19 el trabajador social en salud mental viene apoyando desde el aspecto psicosocial al paciente y sus familias para afrontar la situación y evitar que se agudice la enfermedad y su situación social.
.
|
|

|
El Instituto Nacional de Salud Mental del Ministerio de Salud ha conformado la brigada de profesionales de salud mental para brindar asistencia, en la modalidad virtual, a los profesionales y técnicos de los diversos hospitales que vienen atendiendo en primera línea a pacientes COVID-19.
.
|
|
|

|
El Instituto Nacional de Salud Mental del Ministerio de Salud inicia el primer Estudio de Salud Mental en Trabajadores de Salud de la Primera Línea de Atención COVID - 19 en el Perú, con el objetivo analizar cómo la pandemia viene afectando la salud mental de dichos trabajadores. |
|
|

|
El Volver al trabajo o salir a las calles después de más de 100 días de confinamiento y adaptarse a la nueva normalidad, para algunas personas puede ser complicado porque experimentarán sentimiento de temor y síntomas de ansiedad en las primeras semanas, advirtió la psicóloga Jacqueline Valdivieso Haro, del Instituto Nacional de Salud Mental del Ministerio de Salud.
|
|
|

|
El confinamiento por la pandemia debida a la infección por el COVID-19 puede causar estrés o ansiedad en los niños y aumentar los cuadros depresivos, incluso llegando a ideaciones suicidas en los casos más delicados. Así lo señaló el Gerente Público Horacio Vargas Murga, especialista en psiquiatría de niños y adolescentes del Instituto Nacional de Salud Mental del Ministerio de Salud.
|
|
|

|
El padre comparte con la madre la función de la crianza y su rol principal es de protección, es el primer héroe para los hijos; más aún en estos tiempos críticos de pandemia por el COVID-19. Así lo indicó Ysela Nicolás Hoyos, psicóloga del Instituto Nacional de Salud Mental del Ministerio de Salud. |
|
|

|
5 mil atenciones en salud mental alcanzó el Instituto Nacional de Salud Mental (INSM) del Ministerio de Salud en 5 semanas de atención, en virtud de la Telemedicina que permite llevar medicina especializada a los pacientes, en su casa, a través de las tecnologías de información y comunicación. |
|
|

|
Así como hay una curva epidemiológica para evaluar el crecimiento del COVID-19 también hay una curva de las emociones que silenciosamente avanza en la pandemia reflejado en el comportamiento psicosocial de las personas; por lo que la intervención oportuna de salud mental en las diferentes fases permitirá cerrar la brecha y lograr la recuperación emocional y desarrollo de las personas afectadas; señaló el Dr. Humberto Castillo, director general del instituto Nacional de Salud Mental del Ministerio de Salud.
|
|
|

|
El confinamiento en casa por la emergencia frente al COVID-19 es un proceso de cambio y adaptación. La angustia, irritabilidad, ansiedad y estrés generado por la pandemia pueden producir problemas en la convivencia y afectar la salud mental; pero pueden superarse siguiendo reglas para conectarse más de forma saludable. Así lo indicó Guillermo Ladd Huarachi, médico psiquiatra de la Dirección de Adultos y Adultos Mayores del Instituto Nacional de Salud Mental del Ministerio de Salud.
|
|
|

|
Practicar mindfulness ayuda a mantener la calma, enfrentar el miedo y cuidar la mente frente a la pandemia por el COVID-19. Dicha técnica terapéutica es eficaz para la reducción del estrés, problemas depresivos, trastorno de personalidad y adicciones, señala Jacqueline Valdivieso, psicóloga de la Dirección de Salud Colectiva del Instituto Nacional de Salud Mental del Ministerio de Salud
.
|
|

|
El estrés puede ser positivo para el rendimiento laboral, pero a lo largo del tiempo se agota y puede convertirse en un factor negativo y crónico generando depresión, sentimientos de fracaso y en casos extremos puede llevar a una ideación suicida. Esto puede estar experimentando el personal de salud que se encuentra en primera línea frente a la pandemia por el COVID-19 ya que tiene una doble carga emocional, por lo que promover el cuidado del bienestar mental requiere una atención particular. Así lo señaló la médico psiquiatra Sonia Zevallos, directora de la Dirección de Adultos y Adultos Mayores del Instituto Nacional de Salud Mental del Ministerio de Salud.
.
|
|

|
La pandemia del COVID-19 también está impactando en la salud mental de la madre, causando estrés y ansiedad debido a la sobrecarga de tareas que están asumiendo durante el aislamiento. Darse un espacio para reflexionar cómo se están sintiendo, explorar sus sentimientos y poner en práctica el ejercicio físico ayudará a enfrentarlo. Así lo señaló la Lic, Ysela Nicolás, psicóloga del Instituto Nacional de Salud Mental del Ministerio de Salud.
.
|
|

|
La pandemia del COVID-19 también amenaza la salud mental de las personas en todo el mundo y en especial a los grupos vulnerables y las personas que ya siguen un tratamiento en salud mental, debido a la pérdida de las rutinas y los cambios en la convivencia.
|
|

|
En el marco de la declaratoria de Emergencia Sanitaria por la pandemia del COVID19 que afecta a todo nuestro país, el Instituto Nacional de Salud Mental (INSM “HD-HN”) del Ministerio de Salud habilitará sus ambientes de hospitalización con área de expansión para albergar a pacientes NO COVID del Hospital Nacional Cayetano Heredia (HNCH); de manera que puedan expandir su oferta de servicios a pacientes COVID que actualmente supera los 200 pacientes hospitalizados por la pandemia, ayudando así a salvar vidas
.
|
|

|
Reaccionar con ansiedad, depresión, a veces con irritabilidad, mal humor e insomnio es normal frente a situaciones anormales como la de la pandemia por el COVID-19. Para combatir estos efectos es vital mantener el cuerpo y la mente activa. Así lo indica el Dr. Luis Matos Retamozo, médico psiquiatra del Instituto Nacional de Salud Mental del Ministerio de Salud.
.
|
|

|
El Instituto Nacional de Salud Mental del Ministerio de Salud implementó la TeleAtención, un modelo de servicio innovador para continuar la atención médica del paciente psiquiátrico sin que tenga que salir de su casa, acatando a la vez las medidas de distanciamiento social, en cumplimiento del Decreto Supremo Nº 008-2020-SA que declaró la Emergencia Sanitaria a nivel nacional para hacerle frente al COVID-19.
.
|
|

|
Entre los miedos esenciales de toda persona se encuentra el temor a morir, enfermar o a lo desconocido. La presencia de un brote epidémico puede llevar también a consecuencias en la salud mental que debemos tener en cuenta. Si percibimos inseguridad, un entorno de riesgo, contamos con escasos mecanismos de afrontamiento, presencia de rumores, noticias falsas o sensacionalistas, podemos sobredimensionar ello en nuestras emociones y pensamientos, actuando así con miedo intenso, ansiedad, desconfianza hacia las personas, esperando incluso un escenario catastrófico.
.
|
|

|
El rol de las mujeres y su participación activa en las familias, trabajo, y comunidad contribuye con el bienestar, desarrollo humano y calidad de vida de la población, donde el mayor control en sus decisiones y acciones contribuye efectivamente con su empoderamiento y cuidado de la salud integral en nuestra sociedad. Así lo indica Vanessa Herrera médico psiquiatra de la Dirección de Salud Colectiva del Instituto Nacional de Salud Mental “Honorio Delgado – Hideyo Noguchi”.
.
|
|

|
Mediante Decreto Supremo N° 007-2020-SA se aprobó el Reglamento de la Ley N° 30947, Ley de Salud Mental.
Click Aquí para ver documento
.
|
|

|
“Habilitar y rehabilitar a la persona y que vuelva a sentirse útil con ella misma, con la familia y la sociedad, es el trabajo que realiza el tecnólogo médico en la recuperación y rehabilitación de las personas con dificultades en su salud mental”. Así lo señaló Fátima Fernández Morales, Presidenta de los Tecnólogos Médicos del Instituto Nacional de Salud Mental “Honorio Delgado – Hideyo Noguchi”.
.
|
|

|
Mediante Resolución Directoral N° 079-2020/INSM “HD-HN”, con fecha 10 de febrero de 2020, se designa a la médico psiquiatra Betty Misaico Revate como directora de la Dirección Ejecutiva de Investigación, Docencia y Atención Especializada (DEIDAE) de Adicciones del Instituto Nacional de Salud Mental “Honorio Delgado– Hideyo Noguchi”.
.
|
|

|
Mediante Resolución Directoral N°080-2020-DG/INSM “HD-HN”, con fecha 10 de febrero de 2020, se designa al médico psiquiatra Luis Matos Retamozo como director de la Dirección Ejecutiva de Investigación, Docencia y Atención Especializada (DEIDAE) de Salud Colectiva del Instituto Nacional de Salud Mental “Honorio Delgado – Hideyo Noguchi” (INSM “HD-HN”).
.
|
|

|
La salud mental es un componente esencial e integral de nuestra salud, que contribuye al desarrollo humano, participación y funcionamiento eficaz de las personas en su comunidad. La OMS considera que la salud mental implica un estado de bienestar en el que la persona realiza sus capacidades activamente y es capaz de hacer frente al estrés cotidiano de la vida, de trabajar de forma productiva continuamente y participar en su comunidad. La mala salud mental se asocia a la presencia de cambios sociales, a las malas condiciones de trabajo, pobreza, la discriminación de género, la exclusión social, estilos de vida poco saludables, mayor riesgo de violencias, mala salud física y las violaciones de los derechos humanos.
.
|